6.1.19

Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Enseñanza de la Historia. Temario.

I. La docencia en el salón de clases.
  • Presentación del curso. El historiador docente y el docente en historia.
  • Contar la historia.
  • Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje: constructivismo, conductismo, cognoscitivismo. 
  • Herramientas básicas: la taxonomía de Bloom.
  • ¿Dónde se enseña la historia? 
  • Planes y programas de estudio: análisis.
  • La base de la enseñanza: la secuencia didáctica.
  • La evaluación: tipología.
  • Rúbricas.
  • De la clase al curso: la dosificación.
II. El apoyo a la docencia: el libro de texto.
  • La industria editorial mexicana: generalidades.
  • El libro de texto y la enseñanza de la historia.
  • El libro de texto y el programa de la asignatura: contenidos y enfoques.
  • El libro de texto como propuesta didáctica.
  • Tareas adicionales relacionadas con la producción de libros de texto: iconografía, edición. 
III. Más allá de los libros de texto: los materiales didácticos.
  • ¿A qué llamamos «material didáctico»?
  • Tipología del material didáctico: medios mecánicos y no mecánicos.
  • El diseño de los materiales didácticos: nivel, públicos, aprendizajes.
  • el material didáctico como discurso histórico.
IV. La divulgación–difusión de la historia.
  • La divulgación–difusión de la historia: conceptos básicos.
  • La historia en su contexto: la historia pública, la memoria, la conciencia histórica.
  • ¿Qué historia se divulga? 1. Impresos, podcasts.
  • ¿Qué historia se divulga? 2. Medios audiovisuales.

Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Enseñanza de la Historia. Evaluación.

Porcentajes:

El total de trabajos asignados para cada unidad del curso importa, en su conjunto, el 25 % de la calificación total.

Evaluación:

Actividades a entregar a lo largo de cada unidad —las fechas se acuerdan en clase:

I
—Construcción de una narración simple.
—Reporte sobre narración con público.
—Análisis de un programa de asignatura.
—Elaboración de una secuencia didáctica completa.
—Construcción de la evaluación correspondiente a la secuencia didáctica.
—Dosificación de una unidad del programa estudiado y racionalización de la misma en secuencias didácticas

II
—Análisis de los libros de texto existentes para el subsistema educativo elegido por cada alumno o equipo de alumnos.
—Elaboración de una lección o secuencia para libro de texto.
—Redacción de actividades para su inserción en un libro de texto.
—Elaboración de las secciones flotantes que se consideren oportunas para esa secuencia didáctica.
—Inserción de la iconografía y la evaluación que terminen de dar forma a la secuencia didáctica.

III
—Definición pormenorizada del material didáctico a realizar —tema, objetivos, público, usos.
—Elaboración del discurso histórico que sustenta al material didáctico.
—Explicitación de la funcionalidad histórica del material didáctico.
—Presentación del material didáctico completo.

IV
—Elaboración de un folleto de divulgación de la historia destinado a un público seleccionado de antemano.
—Definición pormenorizada del producto de divulgación a realizar —tema, objetivos, público, usos.
Presentación del producto en la medida de las posibilidades de la clase —completo, proyecto, guion…

30.7.14

UNAM SUAFYL. Historia Universal Contemporánea. Temario.

Historia Universal Contemporánea I
Febrero–mayo 2024

Para acceder a las lecturas del semestre, haz clic aquí.

I. Las ideas de la modernidad

1. Las formas de lo político.
2. Del racionalismo a la Ilustración.
3. El pensamiento económico de la modernidad.

09.02.2024 George H. SabineHistoria de la Teoría Política. Traducción de Vicente Herrero, 6ª reimpresión de la 2ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 278–296, 308–321. (Sección de obras de Política y Derecho.)

16.02.2024 Otfried Höffe, Breve historia ilustrada de la filosofía. Traducción de José Luis Gil Aristu. Barcelona, Ediciones Península, 2003 (Serie Atalaya, 123), pp. 167–226.

23.02.2024 Harry Landreth y David C. Colander, Historia del pensamiento económico. Traducción de Esther Rabasco. 4ª edición, Madrid, McGraw–Hill/Interamericana de España, 2006, pp. 43–102.

II. Los albores de la modernidad

1. La población europea hacia 1700.
2. Dinero, riqueza, intercambio.
3. La ciencia, la cultura y el saber en los albores de la modernidad.

01.03.2024 Geoffrey Parker, El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII. Traducción de Victoria Gordo del Rey y Jesús Cuéllar. Barcelona, Editorial Planeta, 2013, pp. 22–39, 44–88.

08.03.2024 Pierre Vilar, Oro y moneda en la historia (1450–1920). Traducción de Armando Sáez Buesa y Juana Sabater Borrell. 3ª edición, Barcelona, Editorial Ariel, 1974. (Colección Demos. Biblioteca de Ciencia Económica), pp. 269–304.

15.03.2024 Bartolomé Bennassar, et al., Historia moderna. Traducción de Dolores Fonseca y Ana Clara Guerrero. 4ª edición, Madrid, Ediciones Akal, 1998, pp. 693–714.

III. El siglo XVIII

1. Guerras, revueltas, rebeliones.
3. Los inicios de la vida industrial.
4. La cultura urbana.

22.03.2024 Jeremy Black, La Europa del siglo XVIII, 1700–1789. Traducción de Mercedes Rueda Sabater. 2ª edición, Madrid, Ediciones Akal, 2001, pp. 367–394.

05.04.2024 Thomas S. Ashton, La revolución industrial. Traducción de Francisco Cuevas Cancino. 5ª reimpresión de la 2ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1983 (Colección Breviarios, 25), pp. 72–111. 

12.04.2024 Richard Sennet, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Traducción de César Vidal. Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 273–337.

IV. La ruptura de los paradigmas

1. La guerra en América del Norte.
2. La Revolución Francesa.
3. La Europa de Napoleón.

19.04.2024 Isaac Asimov, El nacimiento de los Estados Unidos. 1763–1816. Traducción de Néstor Mínguez. Madrid, Alianza Editorial, 1983 (Colección El libro de bolsillo; Historia Universal Asimov), pp. 5–80.

26.04.2024 George Rudé, La Europa revolucionaria 1783–1815. Traducción de Ramón García Cotarelo. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2018. (Colección Historia de Europa, 9), pp. 66–116.

03.05.2024 Albert Soboul, La Francia de Napoleón. Traducción de Borja Folch y Silvio Pascual. Barcelona, Editorial Crítica, 1993, pp. 238–300.

V. Del Antiguo Régimen a la modernidad

1. Alimentarse y subsistir.
2. Rococó, barroco, neoclásico.

17.05.2024 Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV–XVIII. Tomo I. Las estructuras de lo cotidiano. Lo posible y lo imposible. Presentación de Felipe Ruiz Marín, traducción de Isabel Pérez–Villanueva Tovar. Madrid, Alianza Editorial, 1984, pp. 151–187.

24.05.2024 Ernst H. J. Gombrich,  La historia del arte. Traducción de Rafael Santos Torroella. 15ª edición, México, Editorial Diana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1989, pp. 413–473.


Historia Universal Contemporánea II
Agosto–diciembre 2023

Para acceder a las lecturas del semestre, haz clic aquí.


I. Nuevas naciones, nuevos referentes.

1. La nación y el nacionalismo.
2. Los pueblos del Nuevo Mundo.

18.08.2023 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Traducción de Eduardo L. Suárez. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 17–62 (Colección Popular, 498).

25.08.2023 Manuel Chust e Ivana Frasquet (editores), La patria no se hizo sola. Las Revoluciones de Independencias iberoamericanas. Madrid, Sílex ediciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, pp. 17–66.

01.09.2023 Érika Pani, Historia mínima. Estados Unidos de América. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2016, pp. 85–121. (Colección Historias mínimas.)

II. Revoluciones, movimientos sociales.

1. El reacomodo de Europa.
2. Las revoluciones de 1848.
3. Movilización social y revolución.

08.09.2023 Geoffrey Bruun, La Europa del siglo XIX, 1815–1914. Traducción de Francisco González Aramburu. 8ª reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 14–78.

22.09.2023 Eric J. Hobsbawm, La era del capital, 1848–1875. Traducción de A. García Fluixá y Carlo A. Caranci. 2ª reimpresión de la 6ª edición, Buenos Aires, Editorial Paidós/Crítica, 2010, pp. 21–38 (Biblioteca E. J. Hobsbawm de Historia Contemporánea).

29.09.2023 Charles Tilly y Lesley J. Wood, Los movimientos sociales 1768–2008. Desde sus orígenes a Facebook. Traducción de Ferran Esteve. Barcelona, Editorial Crítica, 2010, pp. 87–134.

III. Lo social y lo político.

1. La consolidación de los Estados nacionales.
2. Los fenómenos migratorios.
3. La educación en todo sentido.

06.10.2023 Ángeles Lario (coordinadora), Historia contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid, Alianza Editorial, 2010, pp. 217–250.

13.10.2023 Kevin H. O'Rourke y Jeffrey G. Williamson, Globalización e historia. La evolución de una economía atlántica del siglo XIX. Traducción de Montse Ponz. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006, pp. 161–192. (Colección Ciencias Sociales, 58.)

20.10.2023 Jürgen Osterhammel, La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Traducción de Gonzalo García. Barcelona, Editorial Crítica, 2019, pp. 1607–1645. (Serie Mayor.)

IV. La Europa industrial.

1. La revolución industrial.
2. El movimiento obrero. 
3. El imperialismo.

27.10.2023 Rondo Cameron, Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Prólogo de Gabriel Tortella, versión española de Mercedes Bengoechea, et al. 5ª reimpresión de la 2ª edición, Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 263–290 (Colección Alianza Universidad Textos, 134).

03.11.2023 Jacques Droz, Europa: restauración y revolución, 1815–1848. Traducción de Ignacio Romero de Solís. Madrid, Siglo XXI Editores de España, 1974, pp. 63–101. (Colección Historia de Europa Siglo XXI.)

10.11.2023 Ramón Villares y Ángel Bahamonde, El mundo contemporáneo. Del siglo XIX al XXI. Barcelona, Editorial Taurus, 2016, pp. 141–174. (Colección Pensamiento.)

V. Arte, cultura, sociedad.

1. La alimentación.
2. El arte del siglo XIX.

17.11.2023 Massimo Livi Bacci, Historia de la población europea. Prólogo de Jacques Le Goff, traducción de María Pons. Barcelona, Editorial Crítica, 1999, pp. 130–165 (Colección La Construcción de Europa); 

24.11.2023 Ernst H. J. Gombrich,  La historia del arte. Traducción de Rafael Santos Torroella. 15ª edición, México, Editorial Diana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1989, pp. 475–533.

UNAM SUAFYL. Historia Universal Contemporánea. Evaluación.

02.02.2024: presentación del curso.

09.02.2024 a 24.05.2024: sesiones de clase. Para conocer el desarrollo puntual del curso, favor de consultar las secciones llamadas Distribución de lecturas de cada unidad.

09.06.2024: entrega de trabajos finales —vía correo electrónico.


Evaluación —idéntica para ambos cursos:

50 %: resolución del cuestionario. En la última semana de clases se anotará en este sitio un número variable de preguntas —entre cinco y diez— sobre los temas examinados en el curso. Deberán elegirse únicamente cuatro de ellas y responderse. Cada respuesta, extraída de las lecturas del curso, de los razonamientos del alumno, de las discusiones habidas en cada sesión de clase y de la bibliografía complementaria que considere adecuada, tendrá una longitud máxima de una cuartilla.

50 %: ensayo analítico de cinco cuartillas sobre alguna obra literaria producida durante el periodo que comprende el curso (primer semestre: 1650–1814; segundo semestre: 1815–1914). El ensayo deberá versar sobre la forma en que la obra seleccionada retrata su contexto de escritura, junto con el modo en que se relaciona con los contenidos del curso. Cabe indicar que, aun cuando es libertad del alumno elegir la novela que le parezca más adecuada, deberá hacerla del conocimiento del profesor antes de concluir la segunda unidad del curso, a fin de que se valoren su pertinencia y su utilidad.

Cuestionario, semestre 2024-2:

Historia contemporánea I


Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Enseñanza de la Historia. Temario.

I. La docencia en el salón de clases. Presentación del curso. El historiador docente y el docente en historia. Contar la historia. Model...